Sin audiencia
no hay medios
Cine y
algoritmos
Las películas que han
marcado nuestras vidas
Basta con entrar a cualquier buscador de internet e ingresar “filmes populares”, “las mejores
películas” o cualquier instrucción de búsqueda
similar, para que obtengamos infinidad de listas
con títulos que van desde los más taquilleros y
los más criticado hasta los más escandalosos y
polémicos, en fin. Antes, esas listas se armaban a
partir de encuestas, grupos de discusión o análisis de especialistas. Hoy, se usan los algoritmos.
Recientemente, un grupo de académicos e investigadores de la Universidad de Turín (Italia)
tomó la iniciativa de utilizar algoritmos para generar un nuevo paquete de títulos bajo el rubro
de “Los Más Influyentes” de todos los tiempos.
La técnica informática que se usó es muy similar
a la que se aplica para evaluar el nivel de influencia, impacto y permanencia en el recuerdo
del público de distintos productos mediáticos
(programas de televisión, discos, canciones,
periódicos, revistas, páginas web, etc.) pero,
agregando variables que pretenden dejar de
lado los criterios subjetivos de listados previos.
Esta vez, no sólo se toman en cuenta los resultados en taquilla, los comentarios de los críticos especializados, las valoraciones cualitativas (que
no están necesariamente ligadas a la popularidad) y los juicios estéticos o uso adecuado de
las variables de producción, sino, también, los
vínculos artísticos entre las cintas y su potencial
de impacto en el ánimo o carga intelectual del
espectador.
¿A qué nos referimos con “vínculos artísticos”?
Básicamente, a los elementos que muchos
miembros de los equipos de producción insertan
en las películas en las que trabajan para, con
ellos, referir a otros filmes a los que se busca
homenajear. Así, recopilando esos elementos
insertos, se trama una red que se estudia a grado
de señalar las películas con mayor índice de
influencia.
Así, tomando como foco de la investigación casi
50,000 títulos de la base de datos del IMDb (Internet Movie Data Base) se calculó lo que ahora
se refiere como “Puntuación de Influencia” y
que, además de ordenar las películas según
el número de veces que se les refirió en otros
filmes, contempla directores, protagonistas,
temas o argumentos y años de producción.
Se supone que los objetivos de este estudio son
que al fin contemos con un listado que muestre,
de la manera menos subjetiva posible, el éxito
de una producción cinematográfica y que se
siente una base para nuevas investigaciones
analíticas en otras ramas artísticas y/o de contenidos en medios.
¿Quieren conocer los resultados? La lista en cuestión contempla a “El Mago de Oz” (1939) como la
película más influyente de la historia. A ese título
le siguen (en orden) “La Guerra de las Galaxias”
(1977), “Psicosis” (1960), “King Kong” (1933), “2001:
Odisea del Espacio” (1968) y “Metrópolis” (1927).
También, encontramos “El Ciudadano Kane” (1941),
“El Nacimiento de una Nación” (1915), “Frankenstein” (1931), “Blanca Nieves y los Siete Enanos” (1937),
“Casablanca” (1942), “Drácula” (1931), “El Padrino”
(1972), “Tiburón” (1975) y “Nosferatu” (1922)
El segmento básico de la lista (los primeros 20
títulos) se completa con “Más Corazón que Odio”
(1956), “Cabiria” (1914), “Dr. Insólito” (1964), “Lo Que
el Viento se Llevó” (1939) y “El Acorazado Potemkin” (1925)
Lo que muchos critican es que este trabajo (y
su resultado) se concentran en realizaciones
de antes de 1980 y en la filmografía estadounidense pero, por otro lado, reconocen que será
gran punto de partida para estudios similares
en otras regiones y con distintas consideraciones cronológicas.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Escritor, dramaturgo, guionista,
asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas
teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,
“Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”.