Películas navideñas… que no lo son | EDUI TIJERINA | Diciembre 2024

The lion in winter, 1968.

Sin audiencia no hay medios

Películas navideñas… que no lo son

Ni lo bueno, ni lo malo… sino todo lo contrario

Cuando se mezclan navidad y cine, de inmediato llega la idea de que es la época en la que, al igual que en vacaciones de verano, se presentan las “cartas fuertes” de las grandes casas productoras. También, recordamos que hacia fines de año se lanzan las “Oscareables”, como una estrategia para que los votantes de la Academia las tengan “más frescas” en su memoria al momento de externar sus criterios. De igual modo, se remueven en la mente infinidad de títulos clásicos.

Esta vez ocasión, referiremos filmes que no toman la navidad como tema central pero sí historias que conectan con la temporada, ya sea porque los conflictos se desarrollan teniéndola como contexto o porque sus personajes la aluden en algún momento perdido en la trama.

En esta lista encontrarán cintas que difícilmente podrían ubicar o rememorar como películas realizadas especialmente para “amarrar” el sentimiento navideño.

Comenzamos con “Little Women” de 1933 (incluyendo sus remakes de 1949, 1978, 1994 y 2019), en la que participamos del calor familiar de los March en fechas navideñas en inolvidables escenas alusivas. También son inolvidables aquellas primeras imágenes de “Citizen Kane”, de 1941, en las que se nos muestra al joven Charles Foster Kane recibiendo un muy especial regalo de navidad de parte de su guardián, el Sr. Thatcher.

Edward Scissorhands, 1990.


En 1946, “Never Say Goodbye” compartió la historia de un artista que lucha por recuperar a su exesposa antes de que llegue la navidad, mientras que “3 Godfathers”, de 1948, narra la de tres ganaderos que encuentran a una mujer parturienta y moribunda a la que prometen hacerse cargo del bebé, constituyendo una curiosa parodia de los reyes magos.

Nueve años después, en 1955, “All the Heaven Allows” incluyó una escena memorable en casa de una viuda solitaria que en plena navidad enfrenta la desaprobación de sus hijos -ya adultos- al enamorarse de un jardinero mucho menor que ella.

¿Recuerdan las escenas de apertura de “Lady and the Tramp”, también del ’55? ¡Todo gira en torno a la navidad!

Para el ’56, “Auntie Mame” incluyó una escena en la que la excéntrica y liberal Mame Dennis intenta hacer de las suyas en el departamento de ventas de “Macy’s” en el día de navidad. De hecho y en la versión musical de 1974 (“Mame”), Lucille Ball interpreta una canción titulada “We Need a Little Christmas”.

El clímax de “An Affair to Remember”, de 1957, se plantea justo en navidad, generando así el con. texto emocional ideal para intensificar la turbulenta relación entre los personajes centrales

En el prólogo de “Ben-Hur”, de 1959, se hace referencia al nacimiento de Cristo y en “The Apartment”, del ’60, se considera la semana entre navidad y año nuevo para contar las peripecias de un joven ejecutivo que pretende escalar las esferas corporativas usando como base de chantaje la información que tiene sobre las relaciones extramaritales de su jefe.

“The Lion in Winter” (1968, con remake en el 2003) refiere la navidad de 1183 como contexto temporal de las intrigas contra el Rey Henry II y su familia.

¿Cómo olvidar la escena del joven que trata de ganar un poco de dinero vendiendo árboles de navidad en “Love Story”, de 1970? En ese lacrimógeno filme, con Ryan O’Neal y Ali Mc Graw, se cuenta el romance entre un acaudalado estudiante de leyes y una maestra con enfermedad terminal. En 1972, la navidad llegó a la pantalla grande a través de “The Godfather” y fue el momento clave para la ejecución de varios asesinatos por acción de la Mafia. También se hizo presente en el primer corte de la antología “Tales From the Crypt”, en el que una mujer asesina a su esposo y se ve acosada por un loco disfrazado de Santa Claus. 

Annie Hall, 1977.


Para 1974, el thriller político “The Odessa File”, cuya línea de conflictos se desarrolla en plena temporada navideña, incluyó en la banda sonora la canción “Christmas Dream” y año después (’75), la cinta “Three Days of the Condor” también consideró la navidad para ubicar la historia.

En 1977, el personaje de Woody Allen (Alvy Singer) en “Annie Hall” va a la fuerza a una fiesta navideña en Hollywood. Por otro lado, el que interpretó Dustin Hoffman (Ted Kramer) en “Kramer Vs Kramer” (1979), tratando de asegurar un nuevo empleo a fin de lograr la custodia legal de su hijo, asiste a una entrevista de trabajo justo a mitad de la fiesta navideña de la oficina a la que aspira.

Siguiendo con la lista, tenemos “A Christmas Evil”, de fines de 1980, en la que vimos a un asesino en serie castigando a los que, según él, se habían portado mal y no merecían vivir en navidad. Casi al mismo tiempo se estrenó “Ordinary People”, el drama familiar en torno a una pareja que enfrenta la muerte de uno de sus hijos y el intento de suicidio del otro. Las escenas navideñas de esta producción resultaron realmente memorables. 

En “Das Boot” (1981), la tripulación de una nave alemana en plena misión durante la Segunda Guerra Mundial, celebra a bordo las fechas navideñas. La apertura de “Fanny and Alexander” (1982), cuya apertura tiene lugar en noche abuena/navidad, y “Trading Places” (1983) en la que, recordando el clásico de “El príncipe y el mendigo”, un hombre rico y uno pobre cambian lugares como parte de un juego-experimento en época navideña.

Otras producciones con la navidad como elemento importante, son: “Brazil”, “Rocky IV” y “The Sure Thing”, “Moonstruck”, “Ghostbusters II”, “The War of the Roses”, “When Harry met Sally” y “Edward Scissorhands”.

En varias de las películas de la serie de “HARRY POTTER” se encuentran escenas navideñas e, incluso, algunas en las que los personajes intercambian regalos. Muchos relacionan esta serie con la navidad, pero más por las fechas de estreno de cada entrega que por su contenido en sí.

¿Más títulos? “29th Street”, “Sleepless in Seattle”, “Trappen in Paradise”, “Toy Story”, “Donnie Brasco”, “Eyes Wide Shut”, “American Psycho”, “Cast Away”, “Bridget Jones’ Diary”, “Catch Me If You Can”, “Rent”, “I Am Legend”, “P2” y “Legion”.

La lista es interminable, pero estos ejemplos resultan suficientes para caer en cuenta de que trátese de películas navideñas o no, esta temporada siempre ha jugado un papel muy importante en la narrativa cinematográfica.

Si nuestras historias nutren al cine y el cine forma parte de nuestra historia, entonces LA NAVIDAD (y lo que implica) es un ingrediente emocional / filosófico / comercial inherente a todo lo que nos rodea durante los 365 días del año…

…y que conste que hasta “El Grinch” necesita de la navidad para ser recordado y/o referido.


Edui Tijerina Chapa
edui_tijerina@yahoo.com.mx 
Twitter: @EduiTijerina 
Instagram: @eduitijerinachapa 

Escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”