Por: Roberto Garza
Fotografía: Cortesía Ludyvina Velarde
LUDYVNA VELARDE
Pasión por la actuación
Hoy charlaremos con Ludyvina Velarde,
una talentosa actriz regiomontana,
que muchos recuerdan por sus actuaciones en teatro, televisión y plataformas digitales como “El Foro de Sao
Paulo”, “Josefa Zozaya”, “La Venganza
de las Juanas”, “Capadocia”, “Mujeres
Asesinas” y “Sierra Madre”.
Desde sus primeros pasos en el
mundo de la actuación, Ludyvina ha logrado acumular una serie de proyectos que le han permitido reflejar su versatilidad,
profundidad y habilidad para conectar emocionalmente con
su público.
¿Quién es Ludyvina Velarde?
La pregunta es algo complicada. La verdad es que siento que
soy una niña todavía, inclusive creo que lo seré toda la vida.
Digamos que soy una niña inquieta, muy curiosa y alguien a
quien le gusta investigar, explorar, experimentar y aprender
muchísimo.
Soy como una nerd de cosas que a nadie le importan, esa que
hace y dice cosas random. ¿Me explico? Me apasionan muchos
temas del mundo, casi todos me parecen interesantes y siento
que de cada uno de ellos puedo aprender algo.
Soy la niña del vaso medio lleno, siempre veo las posibilidades,
lo bonito y lo veo siempre con buen humor. En general tengo
buen carácter, excepto cuando tengo hambre (risas).
Siempre fui la persona que cuidé a mis amigas, la que no bebía
y la que las llevaba a su casa. Digamos que tengo un perfil de
“mamá” muy claro, de proteger, cuidar y ayudar, aun siendo algo
“aniñada” en muchísimas cosas. Sin embargo, también puedo
pasar días en pausa, como, por ejemplo, quedarme sentada en
el piso viendo al techo todo el día, jugando con mis dedos o
con mi pelo. Me gusta mucho estar sola, me la paso increíble
estando conmigo misma.
¿Estudiaste artes visuales?
No precisamente, estudié teatro y dirección de teatro, al igual que
danza contemporánea en el INBA. También estudié comunicación, artes y humanidades y una maestría en escritura creativa
en Salamanca. Actualmente estoy estudiando otra maestría
en educación emocional. La verdad es que soy muy dinámica,
casi siempre estoy en movimiento. Soy mutante y tengo varias
personalidades.
¿Qué te inspiró a convertirte en actriz?
Creo que todos tenemos un talento y un lenguaje natural, al
igual que una forma de comunicarnos, y pienso que la mía es
a través de la actuación. Es la más sencilla y directa para mí.
Siempre he sentido que tengo la responsabilidad de contarle
algo a alguien que pudiera generarle un cambio.
![]() |
Ludyvina Velarde en la obra de teatro “Josefa Zozaya” |
¿Cómo te diste cuenta que tu talento era la actuación?
¿Qué te inspiró para convertirte en actriz?
De niña me disfrazaba todo el tiempo, un día era un árbol y
al otro día otra cosa. Inclusive recuerdo una mañana, en la
que no podía caminar y después en diferente momento, que
me quedaba ciega. Ahora, con el paso de los años, digo, claro,
estaba inventando diferentes personajes, pero en esa época eso
era una locura.
¿Cuál fue tu primera relación con el arte?
Mi primera relación con el arte fue a través de la danza contemporánea. Quería ser bailarina y esa era mi prioridad. Sin
embargo, mi maestro Fernando Castillo (QEPD), de la carrera
de Danza Contemporánea de la Escuela Carmen Romano, donde
yo estudiaba, me decía: “Tú vas a ser actriz y no bailarina, estás
haciendo un relato con el cuerpo, me estás contando una historia”, pero yo no entendía la diferencia y dejé correr esa vida de
bailarina adolescente hasta que me lastimé las rodillas y me di
cuenta que ya no podría ser bailarina profesional.
También trabajé en fiestas infantiles con el CTAI, me vestía
de todas las botargas que se pidieran, en lo que me gané el papel
de la sirenita, pero creo en ese entonces aún no tenía tan claro lo de ser actriz, sino hasta que hice el papel de Jasmine, en
Aladino, a los 15 años, teniendo como director a Enrique Páez (QEPD), quien fue un gran maestro y alguien que por primera
vez me cuestionaba cada palabra que decía en la obra. Era muy
estricto y serio con ese tema, ayudándome a adquirir la habilidad
de preguntarme por qué sucede cada cosa, qué pasa en nuestro
cuerpo con lo que decimos y cómo es que eso está vinculado a
lo que sentimos y hacemos.
Otro gran maestro fue Rubén González Garza (QEPD), quien
desde niña me decía: “Tú eres una actriz nata”.
¿Eventualmente estudiaste teatro y seguiste
preparándote?
Sí, en la Universidad de Artes de Michigan, para después estudiar
la carrera de Comunicación, generándome nuevas perspectivas
en relación a la comunicación asertiva. Siento que todo lo que
he estudiado me ha ayudado en mi carrera de actriz de una u
otra forma.
![]() |
Ludyvina Velarde en la serie “Sierra Madre”. |
¿Qué haces para preparar un personaje?
Lo primero que hago cuando acepto un personaje, es leer el
guion una y otra vez. Tengo memoria fotográfica y la capacidad
de resumir lo importante de la historia, de mi personaje y de
mi relación con el resto de los personajes.
Lo que hago es primeramente dividirlo en tres partes: Qué
cuenta la historia, qué tengo que ver yo con esa historia y qué
me pasa a mí en medio de esa historia.
A partir de ahí, empiezo a explorar al personaje, preguntándome qué le gusta, qué no le gusta, cómo caminaría, cómo vivió,
cómo fue su infancia, a qué le tiene miedo, qué no le contaría
a nadie, qué libros lee, a quién se parece, a quién cree que se
parece, cómo le gustaría tener el cabello, cómo se peinaría y
qué le dolía de niña. Empiezo a hacerme muchas preguntas y
a leer libros relacionados al personaje en sí. Creo que todos los
personajes vienen a decirnos algo a nosotros como creadores o
algo al público a través de nosotros. Hay que aprender a descifrar ese mensaje.
En ese proceso voy construyendo el interior del personaje,
para que, al momento de comenzar a ensayar, ya no requiera
llevar el libreto conmigo. Para entonces, ya traigo su esencia
y “desmenuzado” el subtexto, de alguna forma los diálogos ya
se encuentran vivos en mi sangre. En resumen, solo voy asimilando y dejando fluir, todo eso brota de una manera muy
sencilla y natural.
¿Cuál ha sido el personaje que más te ha marcado o
influenciado?
Me han marcado muchos y creo que cada uno ha venido a decirme
algo diferente, sin embargo, el que ahorita se me viene a la mente
es el de Catalina, de la serie “La Venganza de las Juanas”, pero
también tengo muy presente el de “Josefa Zozaya”, que despertó
una parte en mí que tenía dormida y todavía oculta.
¿Pudiéramos decir que esos dos son los personajes que
más te han marcado?
Fíjate que ambos fueron más o menos en el mismo tiempo. Entonces, quizá tenga que ver con la madurez que he ido adquiriendo
como mujer, con el poderme dar esa libertad de explorar desde
muy dentro de mí a esos dos personajes.
En el caso de Catalina, ella era estoica, una mujer maltratada,
una muñeca rota por dentro, una sobreviviente, pero alguien valiente y fuerte. En el caso de Josefa, ella me permitió encontrar
la dualidad que tenemos las mujeres y la capacidad de convertirnos, de reacomodarnos y de medir y volver a intentarlo todo el
tiempo. Eso de que hay un momento en el que dejas de aprender
o de cambiar es mentira, no es cierto. Catalina me ayudó a ser
una Josefa, que me generó muchísimas sorpresas.
![]() |
Ludyvina Velarde como Josefa Zozaya. |
¿Qué proyecto ha sido el más desafiante dentro de tu
carrera?
Cada uno ha tenido su propia complejidad y problemática. Por
ejemplo, Hernán Galindo, que es un director y dramaturgo con
el que yo amo trabajar, siempre me da mujeres (personajes) con
personalidades complejas y muy complicadas de interpretar.
Cuando me habla para un nuevo proyecto, sé que va a ser más
difícil que el anterior, pero eso me encanta.
Todos los personajes representan desafíos diferentes. Por
ejemplo, acabo de hacer el año antepasado “Olvidarás el Fuego”,
una novela literaria de Gabriela Riveros, una escritora orgullosamente regiomontana, donde mi personaje es torturada en escena,
marcando el cómo va a ser la historia a partir de ese momento.
¿Tortura en escena?
Efectivamente, me torturaron sobre el escenario de la misma
for-ma en que se hacía en la época de la Inquisición. Era actuada,
claro, pero no es fácil lograr captar emocionalmente el momento
en el que te quiebran por dentro y te deshumanizan totalmente.
La tortura no son solo golpes, tiene que ver con que tú sepas
que ya no eres dueña ni de ti, ni de nada de lo que te pase a
partir de ese momento.
¿Consideras que el teatro es fundamental para el
crecimiento en cine, series y en todo lo demás?
De manera personal, para mí sí. Como actriz de teatro, quisiera
que todo el mundo estudiara primero teatro y luego incursionara en todo lo demás. Hace mucho entendí que puedes querer
mucho al teatro, pero si el teatro no te quiere a ti, no hay nada
que puedas hacer.
Pero entiendo que algunos actores y actrices se saltan ese
proceso y entran directo al cine o a la televisión. A mí me gusta
el recorrido que da el teatro, ¡que viajes! me agrada tener la
capacidad de entender que mi actuación, durará un instante y
que será un momento extraordinario que no se repetirá jamás.
Además, tener a un público presente, en el mismo tiempo y
espacio no es comparable con nada. El poder hacerlo reír, llorar
y emocionar en vivo es la cosa más maravillosa que existe.
Muchos consideran que la Ciudad de México cuenta con el
mejor teatro del país. ¿Qué opinas sobre eso?
Creo que es más un tema del público, ya que el ir a ver teatro a
la Ciudad de México o a Nueva York genera un tipo de “estatus”.
La gente de alguna forma demerita el asistir al teatro en nuestra
ciudad. Existe teatro bueno y malo y punto.
Si hicieras un buen análisis del teatro que se presenta en Mon.
terrey, te darías cuenta que es maravilloso y de muy buena calidad en actuaciones, música, escenografías y guiones. La verdad
es que algunos proyectos están hechos con todo el cuidado y
dedicación, como los del Lic. Fernando Canales Clariond, quien
lleva algunos años invirtiéndole al teatro y realizando puestas
en escena que no le piden nada a Broadway ni a nadie más.
La gente no quiere ver obras en Monterrey, porque sienten
que no son buenas y porque tienen una especie de prejuicio o
creencia, de que en Nuevo León no se hace buen teatro. ¡Una
creencia que es una mentira!
¿Crees entonces que el problema pudiera ser el público?
Sin duda es un tema de educación y el problema en Nuevo León
no es precisamente el teatro, sino la gente que no siente ningún vínculo con esa diciplina. Es por eso que hay que trabajar
muchísimo en la promoción del arte aquí en nuestro Estado,
acercarlo a la niñez, a la adolescencia, a las personas en general,
no solo a unos cuantos. Urge también construir puentes y formar
un público que no sea cautivo, sino que se vaya multiplicando
y expandiendo.
¿Teatro, cine o series?
Teatro sin duda, pero teatro bien pagado. Sin embargo… todo
me gusta.
Muchos actores y actrices ven el llegar a NETFLIX o a otras
plataformas importantes como un fin. ¿Lo ves tu como un
fin o como un medio?
A mí me parece más excitante que me lleguen personajes maravillosos, independientemente si son de teatro, series o cine, que me
ofrezcan personajes que me hagan trabajar más y me provoquen
y exijan más. ¡Imagínate salir en una serie de alguna plataforma
importante donde el personaje no te exige ni te demanda nada!
Los artistas deben tener muy claras sus prioridades y poner
mucha atención en las decisiones que toman, ya que muchos van
buscando un sueño irreal, esperando que los demás los hagan
sentir exitosos, siendo que ese éxito tendría que ser el hacer
bien lo que les gusta.
![]() |
En la obra teatral “¿Por qué Somos Como Somos?”. |
¿Cómo hacer para vivir de aquello que te gusta?
Necesitas objetivos claros primero ¿no? tener “fama” no debería
ser uno de ellos. ¿Por qué ir a pelearte “a otros países con la idea
efímera de “ganar más dinero” sin estrategia ni nada?, solo te
avientas y de pronto ya estás saliendo en proyectos donde ni se te ve la cara ni actúas, para poder sobrevivir en ese lugar. ¿Eso
nos sirve como creadores?, ¿Es acaso eso el éxito?
No es el lugar, es el proyecto. Es por eso que “La Venganza de
las Juanas” se convirtió en un parteaguas en mi vida y no precisamente por ser una serie de Netflix, sino porque me dieron la
oportunidad de realizar un personaje que nunca había explorado.
¿Hubo alguna escena retadora en dicha serie? ¿Qué
hiciste para prepararte para ella?
Hubo una escena que se desarrolló en una alberca, qué sin duda,
para mí, fue la más demandante; una escena que desde que me
quedé con el personaje, el director me habló y me dijo: “Hay una
escena complicada, ¿Cómo ves?”. Después le pedí su opinión
a varios familiares y me dijeron: “Tu di que sí y ya iras viendo
como la trabajas, lo importante es que se entienda el mensaje”. Y
dije: “Tienen toda la razón, no me voy a preocupar por cosas que
no son importantes, voy a tratar de encontrar mejor la esencia
de esa escena”.
La escena fue la última que se grabó en Querétaro, me imagino
que por miedo del director a que saliera mal y atrasara al resto
del rodaje. Fue una escena muy bien cuidada por el director
Pepe Castro, de hecho, fue la última en grabarse, cuando ya
casi no quedaban actores ni actrices hospedadas en el lugar.
Querían que me sintiera tranquila, ese día estuvieron desde
las tres de la tarde calentando el agua de esa alberca, porque
hacía mucho frio. El director estaba algo nervioso, sin embargo,
yo me sentía muy segura de lo que quería hacer. Sabía que no
iba a rodar más de tres tomas, era una escena larga, en plano
secuencia, técnicamente complicada y muy emocional.
Al final salió muy bonita, simplemente me dejé llevar y la
realicé con plena sensación de libertad. Quedó la segunda toma
y recuerdo que al concluir la grabación no podía dejar de llorar,
mientras el crew y no sé por qué, me aplaudió. Creo que me
conecté con la esencia del personaje. Fue algo tan extraordina
-
rio, que no se me va a olvidar nunca. Estoy convencida de que
cuando la persona que dirige, confía en ti y te deja ser, suceden
cosas únicas.
La escena la puedes ver en el episodio 5 de la primera temporada de la serie.
![]() |
En la obra “Olvidarás el Fuego”. |
¿Nunca has pensado en dirigir?
Estudié teatro y dirección de teatro, pero creo que más que dirigir,
me gusta coachear y trabajar con actores y actrices armando
sus personajes específicamente.
¿Qué valores consideras esenciales para un actor o actriz?
La integridad es el más importante en todos los sentidos y
para cualquier cosa que hagas. Por otro lado, debes cuidar
minuciosamente el no tener prejuicios sobre tu personaje y el
no etiquetarlo, necesitas libertad para conocerlo, sin miedo de
decir lo que el personaje quiera decir. Los seres humanos no
somos ni buenos ni malos, simplemente hacemos cosas buenas
o malas.
También debe haber amor por lo que estás haciendo, que
incluye respeto, confianza y paciencia; al igual que profesio
-
nalismo con todo lo que implica: llegar a tiempo, el respeto al
trabajo de los/las demás, mantener una energía positiva, saber
darle su lugar a la gente y trabajar en equipo.
¿Cómo ves el futuro de la actuación ya con las nuevas
tecnologías?
Me parece que es un “monstruo” que nos han querido vender al
decirnos que alguien nos va a quitar nuestro lugar en este mundo.
Actualmente hacemos nuestro trabajo lo mejor que podemos y
con las herramientas que tenemos, mostrándonos flexibles ante
los cambios que se avecinen.
Pero pensar en cosas catastróficas, ¿Cómo para qué? No le
veo ningún sentido a preocuparse por eso. Es más, creo que
encargarse de mostrar emociones podría ser la última fase de
la tecnología.
Lo que hacemos las personas, nunca lo va a poder hacer una
máquina, porque las personas hablamos en relación a lo que
hemos experimentado en la vida, entendiendo la vida de diferente
forma y de acuerdo a lo que nos haya tocado vivir.
Entonces, ¿Qué máquina puede replicar eso? Actualmente
no creo que sea posible, quizás en algún momento futuro, pero
no lo creo. Estoy segura que me voy a morir mucho antes de
ver una verdadera afectación de la tecnología en la actuación.
Has logrado conjuntar muy bien la actuación con la labor
social. Platícanos por favor acerca de tu asociación civil.
La fundó mi mamá en 1995 y la dirijo desde hace 5 años. Es
una asociación que tiene como objetivo el identificar, prevenir,
atender y desactivar la violencia; trabajando con niñas, niños,
adolescentes, adultos y adultos mayores de ambos sexos.
¿Cómo es que la asociación apoya a la gente?
Nos enfocamos en la parte emocional, en generar herramientas
que permitan a las personas afectadas por la violencia, salir
adelante, configurando un proyecto de vida exitoso y una vida
con calidad.
Considero que todas las personas debiéramos asumir la
responsabilidad de devolverle algo al universo, aceptar nuestra
responsabilidad social. ¿Por qué le pides cosas si tú no estás
dando nada a cambio?
Este rol en mi vida me gusta muchísimo, me apasiona y me
ha complementado también como actriz.
Si no hubieras sido actriz, ¿qué hubieras sido?
Sin duda hubiera sido doctora, estoy segura que en otra vida me
dedicaría a la medicina.
¿Por qué no te decidiste por la medicina?
Era muy joven cuando terminé la prepa, en ese entonces me
gustaba mucho actuar y entendía que la medicina era una profesión que requería disciplina, estudio y trabajo. Sabía que le
iba a tener que dedicar 24 horas al día y que, por esa razón, me
sería muy difícil hacer un espacio para la actuación. Chistoso,
¿verdad? ¡No quería algo tan demandante y actualmente le dedico
todo ese tiempo a la actuación!
De todas formas, más tarde pude ser voluntaria de la Cruz
Roja y he podido leer muchos libros de medicina, así que esa
idea no la solté del todo. Además, mi papá es médico, lo mismo
uno de mis bisabuelos, inclusive los esposos de 2 de mis tías,
que son médicos y varias de ellas dentistas y hasta una química
clínica bióloga, primos, en fin… Siempre he estado rodeada de
la medicina, me fascinan las profesiones de servicio, contribuir
y ayudar a las personas para que tengan una mejor vida.
¿Qué proyectos vienen para este año?
Vienen cosas muy buenas. En Monterrey, estreno obra en Dramático en mayo, una obra de Mirna Subealdea con un mensaje muy
bonito y que se llamará “La Espera”. También voy a aparecer en
un cortometraje llamado “Memorare” que ganó en el Programa
de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024 y
que se va a rodar en Cuatro Ciénegas, Coahuila; corto que será
dirigido por Isaac de la Peña Areizaga, un chico talentosísimo
graduado de la Universidad de Monterrey.
Tengo otro proyecto donde acabo de firmar contrato y en
verano una nueva temporada de una serie en donde ya participé
anteriormente.
![]() |
Ludyvina Velarde y Rodrigo Murray en “¿Por qué Somos Como Somos?” |
¿Algo que te gustaría agregar?
Solo mencionar, primero, que vinimos a ser felices, debemos
buscar nuestro bienestar y ser responsables de nuestra vida. Si
algo no te hace bien, hay que dejar de hacerlo. Si esa carrera
que estás estudiando no te da la sensación de plenitud y felicidad, hay que buscar otra distinta, existen millones de opciones
y oportunidades en la vida para escoger. Solo se vive una vez y
mientras haya vida hay posibilidades.
Y segundo, que siempre que puedas ayudar más a alguien,
hazlo, ayúdalo sin importar si crees que lo merece o no.