CARLOS GARZA | 35 años comunicando música e historias | ROBERTO GARZA | Abril 2025

Por: Roberto Garza
Fotografía: Cortesía Carlos Garza



CARLOS GARZA
35 años comunicando música e historias

Una de las voces más simbólicas y representativas de la radio regiomontana, es sin duda la de Carlos Garza, que precisamente este mes de abril cumple 35 años al aire, comunicando la música e historias que han revolucionado la industria musical a través de los años y que han marcado un precedente también, en la forma de hacer radio en nuestra ciudad.

Acompáñenos esta interesante charla.

¿Quién es Carlos Garza?

¿Quién soy? Soy un chavo, porque aún me considero chavo a los 50 años. Actualmente tener 50 es como tener unos 20 o 30 años, dicen por ahí. Soy una persona que nace en Monterrey y que vivió mucho tiempo en un barrio del centro de la ciudad, precisamente en la calle 5 de Mayo, entre Pino Suárez y Rayón, lugar donde fui criado por una familia cristiana de muchos valores espirituales y que me enseñó a depender, creer y confiar en Dios.

¿Te gustó la radio desde niño?

La verdad es que desde niño no. Recuerdo que en la escuela primaria no hablaba mucho con la gente, era algo introvertido y no muy sociable, siempre andaba en mi “rollo”.

Fue hasta tercero de secundaria, cuando cambia todo para mí, al empezarme a juntar con un grupo de amigos más amplio, con quienes jugaba, bromeaba y vacilaba. Ahí fue cuando empecé a imitar a los maestros, que por cierto lo hacía muy bien, ayudándome eso a ir ganando seguidores dentro de la escuela.  


¿Cómo se da tu camino a la radio?

Tengo un amigo muy querido llamado Julio César Salazar, qué me insistió en secundaria a que fuera maestro de ceremonias en una Asamblea, siendo precisamente ahí, donde tendría por primera vez la bonita sensación de poder platicar con otros chavos y de darme cuenta que podía ser bueno para eso.

Y es que le debo mucho a Julio Cesar, porque él fue el que me insistió en mandar un demo a la radio, en tiempos en que desde que me despertaba y hasta que me dormía, escuchaba la estación Energy 99 y a todos sus locutores, entre ellos a Adrián, Peña, Ricky Toraya, Pablo Flores, Carmen Cruz, Ana Aguirre y Pepe Granados.

Recuerdo qué casi diariamente a los 15 años, iba a tocar la puerta de la estación de radio junto con Julio, para que se me diera la oportunidad de ser locutor, hasta que Adrián Peña ya por tanta insistencia me dijo: “Esta bien, entrégame un Demo para escucharte”. Y fue curioso, porque todavía no regresaba a la casa y ya me habían hablado de la estación para tener una junta con Adrián, quien me ofreció salir al aire en un programa al sábado siguiente, aprovechando que era el día que podía pedir como descanso en un restaurante de hamburguesas donde trabajaba.

A Julio Cesar le agradezco el haber tenido la certeza de que yo lograría ser un buen locutor y a Adrián Peña el haberme dado esa oportunidad. Agradeciéndole también a este último su paciencia, cuidado y enseñanzas. Te puedo decir que dentro de la estación tuve a los mejores maestros que pude haber tenido.

¿Qué fue lo que te inspiró a entrar a la radio?

He sido fanático de la radio por más de 35 años. Entrar a la radio fue como cuando te gusta el futbol y te haces jugador de tu equipo favorito. Así me sentí cuando entré a la radio hace 35 años.

Como te comenté, empecé a trabajar un sábado, teniendo siempre todo el apoyo de Adrián, quien logró que me contrataran y me metieran en nómina. Me sentía muy bien, ya que desde los primeros meses empecé a ganar dinero haciendo lo que me apasionaba.

“Siento que actualmente tanta tecnología en la música, nos está alejando de la esencia viva del rock”

En estos 35 años al aire, te ha tocado ver la transformación de la escena musical, particularmente del rock. ¿Qué cambios significativos has notado a través de todos estos años?

Ciertamente, la música ha tenido diferentes escenas a lo largo de la historia y tristemente, lo único que yo ya no siento de la música actual es esa transformación, ya que cada vez la música es más sintética y menos humana. 

Como tú sabes, a mí me encanta el sonido de Bob Dylan y de Tom Petty and the Heartbreakers. También me gusta Gin Blossoms, banda que cuando tuve la oportunidad de verla en vivo, recuerdo que podía sentir perfectamente esos golpes de la batería, esos acordes de guitarra y la sonorización que se generaba en todo el escenario.  

Siento que actualmente tanta tecnología en la música, nos está alejando de esa esencia viva del rock. Hoy por hoy, ya se puede crear música sin inclusive tener ningún conocimiento o formación musical.

¿Sabes cuántas canciones se están subiendo en estos momentos a medios digitales hechas con inteligencia artificial? Más o menos 11 mil canciones diarias. ¡Imagínate, Armando Manzanero en toda su carrera llegó a componer de unas 600 a 1,000 canciones y actualmente en un solo día están subiendo 11,000!

Como tú sabes, crear una canción con inteligencia artificial es facilísimo, solo le pides a una aplicación que te haga una canción de cierto género y con cierto ritmo, melodía y características. Eso es todo lo que se necesita para crear una canción nueva. 

Por otro lado, toda esa inmediatez también está generando una gran cantidad de oferta musical, haciéndonos difícil identificar la buena música.

Hay tanto contenido musicalmente hablando, que al final del día no tienes la oportunidad de escucharlo todo, entonces...  

Te voy a ser muy honesto y esto nunca lo he comentado antes: De lo nuevo yo no escucho nada, de ningún género. Lo más lejano que escucho en mi acervo musical es de la década de los 2000, ya que lo mío es desde los 60’s y hasta los 90’s y un poco de los 2000.

La verdad es que a lo nuevo ni le entiendo, ni lo escucho, y no es porque no me guste, sino por la gran cantidad de oferta que existe. ¿De dónde sacas un grupo? 


¿Existe alguno (grupo) de reciente formación que sea la excepción?

Hay uno nada más y se llama The Warning, una banda regiomon. tana que subió a la superficie de una manera impresionante. Una agrupación formada por tres hermanas muy talentosas, estudiadas y preparadas, que traen un concepto musical muy fregón. The Warning para mí, es el prototipo de cómo una banda debe ser y sonar.  

¿Cuál ha sido uno de los momentos más memorables que te ha tocado vivir en estos 35 años?

He tenido dos entrevistas muy memorables. 

La primera fue la que le hice a Cecilia Toussaint en 1990, cuando yo tenía 16 años. Se realizó en el evento de Viva la Radio, conservando yo de ese día una fotografía muy bonita tomada por Miguel Charles. Una foto muy auténtica, donde aparezco muy “clavado” en la entrevista con ella.

Sin embargo, la más memorable sería cuando entrevisté a Robert Smith de la banda The Cure.

Te platico que primeramente participé en una entrevista a The Cure, cuando acompañé a Pablo Flores a entrevistarlos en 1992. Entrevista que se realizó en el autobús de la banda durante su trayecto de Laredo a Monterrey. En ese entonces ellos se trasladaban por tierra en sus giras, debido a una fobia muy fuerte de volar en avión que tenía Robert Smith en ese entonces. 

Mi entrevista ocurriría siendo yo director de una estación de radio llamada Best FM, entrevista exclusiva, en vivo y enlazada a nivel nacional. Recuerdo que cuando Robert Smith llegó con nosotros, él estaba muy molesto debido a las preguntas tontas que le habían hecho anteriormente algunos reporteros, preguntas como: ¿Por qué te peinas así? ¿Por qué te pintas los labios de rojo? ¡Imagínate!

Entonces, distante y todavía molesto al acercarse conmigo, le pregunté: “¿Cómo te fue en este viaje? ¿Estás volando ahora?, porque la vez pasada tu venías por tierra y no querías volar”, a lo que él me contestó: “¿Y tú cómo sabes? Efectivamente me cuesta mucho, pero ya estoy volando”, para yo finalmente contestarle: “Pues sí, sé que le tienes miedo a volar, yo también le tengo miedo al igual que tú”, rompiendo eso el hielo positivamente y dejando preparada la entrevista que estaba por comenzar.

Como yo era super fan de The Cure y aparte llevaba muy bien preparada la entrevista, la charla fluyó increíblemente, al grado de durar 20 minutos, en lugar de los 10 que nos habían asignado. Recuerdo que su representante mencionó que ya se había terminado el tiempo, a lo que él contesto: “No, hasta que termine con él”.

Recuerdo también que mi última pregunta fue: “¿Cómo te gustaría ser recordado?”, a lo que me contestó: “Quisiera ser recordado por el DVD de Trilogy que traes ahí, esa es mi obra maestra”. 

“La radio en vivo es la única que te puede brindar compañía y conectarte con la gente”

¿Algunas otras entrevistas interesantes durante estos 35 años?

Sin duda entre ellas estarían la de Los Rolling Stones, Michael Hedges, Durán Durán, Brian Adams y Van Halen. 

Te ha tocado vivir varios retos en la radio con la entrada de los medios digitales. ¿Qué es lo que aún la mantiene viva (a la radio) hasta el momento?

Es una gran pregunta y te agradezco que me la hagas, porque yo soy un ferviente creyente, sobre todo hoy día, que la radio está más vigente que nunca.   

La radio para mí es sinónimo de compañía. La radio te acompaña en la madrugada cuando “cortaste” con tu novia y no hay nadie más que te escuche, o en la mañana cuando necesitas que alguien te aliente para comenzar tu día.

Recuerdo que cuando iba a pláticas con las universidades hace muchos años, estaba de moda la radio satelital, y me preguntaban si la radio tradicional iba a desaparecer, y finalmente la que desapareció fue la radio satelital. Luego pasó algo similar con el internet y los podcasts, que llevaron la radio a escucharse en muchas plataformas digitales, pero no le quitaron su espacio en el espectro de frecuencias a la radio tradicional. 

La radio es la compañía que solo te la puede dar la emisora que la trasmite en vivo y te permite conectarte con la gente. La radio te da la oportunidad de interactuar y cambiar la trasmisión cada minuto, dependiente del clima, el estado de ánimo de la gente y las situaciones externas que influyen en el día a día.

¿Qué opinas de la relación de la radio con la inteligencia artificial?

Déjame decirte un dato muy importante y aterrador. Actualmente hay radio que está transmitiendo con inteligencia artificial y con locutores también de inteligencia artificial.  

En Suiza crearon una de estas estaciones de radio que pusieron a prueba durante un mes. Lo que pasó fue que la gente les reclamó al grado, que tuvieron que volver al formato tradicional.


¿Has pensado en el retiro?

Te confieso que pensé en retirarme hace cerca de cuatro años, cuando las plataformas digitales empezaron tan fuertes, que me hicieron sentir fuera de mercado, inclusive fuera de un mercado al que no me daban ganas de entrar.  

Sin embargo, ahora me doy cuenta que pensar así fue un error, ya que actualmente estoy pasando por mi mejor etapa, empezando por mi programa de radio “El Ático”, que es contracultura y que va en contra de todo lo establecido. Programa que me ha dado la oportunidad de contar las historias de la gente y de crear una comunidad muy grande que inclusive me sigue también en YouTube.

Ahora ya no me quiero ir, no me quiero retirar, de hecho, quisiera tener más tiempo y salud para durar más tiempo haciendo esto que estoy gozando como nunca.

¿A qué le debes el éxito del Ático?

A la gente le gusta el concepto general de CLASSIC 106.9, particularmente el de “El Ático” porque saben que pueden ir en el tráfico y tener comunicación directa conmigo. Tan fácil como ponerme un mensaje de audio o texto en un semáforo y entran en contacto conmigo, junto con muchos otros escuchas que hacen lo mismo, creándose una comunidad viva al instante.  

Interesante es que, a diferencia de otros programas de radio en vivo, me he dado cuenta que muchos de los que me escuchan, mandan sus mensajes por texto y en muchas ocasiones, estacionan su auto para escribirlos. Antes no sabía por qué, pero me di cuenta que es porque les gusta cómo narro sus historias en vivo, ya que les cambio algunos términos y las transformo de alguna forma, haciéndolas sonar distintas. Eso es algo fantástico que disfruto muchísimo y creo que también ellos. Hemos llegado a recibir hasta 400 mensajes dentro de un programa que dura 3 horas. ¡Imagínate!

¿Cuáles serían las 3 canciones que pudieras escuchar eternamente?

Creo que la canción que más he escuchado en mi vida y que sigo escuchando todas las semanas es la de “Just Like Heaven” de The Cure, seguida por la de “Follow you Down” de Gin Blossoms. Esos temas son mis “top” indiscutiblemente. 

También me gusta mucho escuchar el tema “Limelight” de Rush, al igual que a Soda Stereo, su música me encanta, en especial su tema “Sobredosis de TV”. Últimamente he traído también mucho el tema de “Tren al Sur”, del grupo chileno Los Prisioneros.

“Pensé en retirarme cuando las plataformas digitales empezaron tan fuertes, que me hicieron sentir fuera de mercado”

¿Cuál es el secreto que te ha mantenido en el gusto del público por estos 35 años?

Creo que más que un secreto, es la manera en que tomé la decisión de hacer mis trasmisiones y cómo se fue desarrollando eso, empezando de una manera muy ágil y juvenil, para luego entrar en una etapa de hacer bromas telefónicas, que poco a poco fueron subiendo de tono.

Pero contestando tu pregunta, creo que mi fórmula es la de ser menos locutor y más narrador de historias, creando ese “crossover” que se convertiría en el ingrediente principal.  

Adicionalmente, creo es la modulación que le pongo a mi voz, porque no es lo mismo contar una historia de una manera “plana”, que contarla de una manera que se escuche natural, amable y como si te estuviera platicando algo. Sin duda la naturalidad en la locución ha sido primordial en mi carrera.


¿Eres crítico de tu trabajo?

Soy muy crítico, algo que no sé si sea más una virtud o un defecto. Me gusta escucharme para poder mejorar y ser mejor. 

¿Cómo te gustaría ser recordado?

Creo que más que cómo me gustaría ser recordado, es más bien cómo me gustaría que me volvieran a recordar por esas pequeñas cosas que compartí en vivo, que les trasmití o que dejé en cada uno de los escuchas. 

¿Habría algo que te haría dejar de trasmitir?

Siempre he dicho que el día en que deje de hacerle sentir algo a la gente, apago el micrófono y dejo de trasmitir.

En los inicios hace 35 años.

¿Cómo te has adaptado durante todos estos años para seguir en el gusto del público? 

Como te comenté, tuve que adaptar mi narrativa, para que fuera cada vez más natural, pero muy importante es que también tuve que mantener el balance entre ser ese “locutor de antaño”, con el de convertirme en un “locutor más informal”, que tuviera una dinámica distinta, más coloquial y más contacto con el público.

El mercado y el ambiente han cambiado y he tenido que adaptarme a ellos, sin perder la integridad de la autocensura.

“De pensar hace unos años en dejar los medios, ahora estoy incursionando en las plataformas digitales a través de mi Podcast @CarlosGarzaLocutor”.

¿Qué sigue para Carlos Garza? 

De pensar hace unos años en dejar los medios, ahora estoy incursionando en las plataformas digitales a través de mi Podcast de YouTube @CarlosGarzaLocutor. 

Lo estoy asimilando, pero me ha encantado y estoy aprendiendo muchísimo, ya que es muy distinto hacer un programa de radio que hacer un podcast.

Adrián Marcelo, alguien muy talentoso y que aprecio mucho, fue quien me invitó al proyecto y recuerdo que me dijo: “Internet es un público muy diferente al que tienes en radio, el internet es un mercado virgen para ti, aquí te tienes que dar a conocer desde cero. Y fue así como empezamos con un seguidor, con dos seguidores, con tres seguidores y llegando a casi 15 mil seguidores en un año. 

Me da gusto el no haberme quedado nada más en radio y el haber intentado esto que está saliendo bien y que estoy disfrutando mucho. Ahora digo: “Me hubiera gustado haber empezado antes”. 

Sin duda, me gustaría seguir innovando y descubriendo nuevos canales de comunicación. Incluso he pensado que quizás, sea más fácil que acabe mi etapa en radio antes de que acabe lo que estoy haciendo en plataformas digitales.