- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Por: Mimi Cavalerie Salazar
Fotografía: Cortesía Cinelebu
Fotografía: Cortesía Cinelebu
El corazón del cortometraje
latino late desde el sur de Chile
Un cuarto de siglo de Cinelebu - Del 22 al 30 de abril, el festival celebra su 25ª edición con actividades en Lebu, Cañete, Concepción y Los Ángeles.
A 140 kilómetros de la sala de cine más cercana, en el corazón de la región del Biobío, nació hace un cuarto de siglo un festival que transformaría para siempre el panorama audiovisual chileno. Cinelebu, hoy reconocido por la Academia de los Oscar y los Premios Goya como certamen calificador, celebra sus 25 años consolidándose como un polo de desarrollo y difusión para el cortometraje latinoamericano. Pero más allá de su renombre internacional, este festival representa una apuesta por la descentralización, la formación de audiencias y el impulso de nuevos talentos.
UN FESTIVAL QUE TRASPASA FRONTERAS
Desde su creación, Cinelebu ha construido un espacio donde los realizadores emergentes pueden proyectarse al mundo. Su categoría de festival calificador para los premios Oscar y Goya ha permitido que decenas de cortometrajes chilenos accedan a circuitos de prestigio global. Sin embargo, el festival no solo busca reconocer el talento ya consolidado, sino también fomentar nuevas oportunidades para creadores en distintas etapas de su desarrollo.
Es en este contexto donde iniciativas como Filma Biobío, LAB Cinelebu y WIP Cinelebu adquieren un rol fundamental. Estas tres instancias no solo ofrecen visibilidad a los proyectos seleccionados, sino que también proporcionan herramientas concretas para el crecimiento de la industria audiovisual chilena.
FILMA BIOBÍO: RODAR Y CREAR EN EL CORAZÓN DEL FESTIVAL
Esta iniciativa desafía a los realizadores a grabar y editar un cortometraje en la región del Biobío en solo cinco días. Con un máximo de cinco equipos seleccionados, Filma Biobío impulsa la creación audiovisual en escenarios naturales y urbanos de la zona, reforzando la identidad cultural del territorio. Este programa se desarrolla dentro de Biobío Conecta, la sección de industria del festival, y culmina con la exhibición de los trabajos en la ceremonia de clausura.
El cortometraje ganador recibe un premio de postproducción de imagen y sonido, otorgado por Chemistry, con un valor de 30.000 USD, asegurando que la obra alcance estándares internacionales.
LAB CINELEBU: PERFECCIONAR PROYECTOS CON ASESORÍA DE EXPERTOS
Para quienes ya tienen una idea en desarrollo, LAB Cinelebu representa una oportunidad única. Esta instancia de capacitación permite a realizadores recibir asesorías especializadas en dirección, producción ejecutiva, distribución y guion. Cada proyecto es evaluado según su viabilidad y coherencia narrativa, con sesiones privadas de hasta 30 minutos con profesionales de la industria.
Los participantes reciben acreditación para todas las actividades del festival y tienen acceso a dos almuerzos por equipo. Además, el proyecto ganador recibe el Premio Válvula Films, que incluye corrección de color y mezcla de sonido para un teaser o tráiler, valorizado en aproximadamente 2.200 USD.
WIP CINELEBU: FINALIZAR PROYECTOS CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Pensado para realizadores con cortometrajes en etapa avanzada de montaje, WIP Cinelebu proporciona un espacio donde los proyectos pueden obtener la ayuda necesaria para su finalización. La selección prioriza obras filmadas en las regiones de Biobío y Ñuble, así como aquellas con equipos mayoritariamente femeninos.
Los cortometrajes seleccionados compiten por tres premios clave:
• Premio Chemistry: postproducción de imagen y deliverables por un valor de 30.000 USD.
• Premio Festhome: ayuda en la distribución del cortometraje en festivales internacionales, valorado entre 1.000 y 3.000 USD.
• Premio Cine Arte Alameda: estreno exclusivo en la sala de cine independiente más importante de Chile. La importancia de la audiencia: cómo Cinelebu construye espectadores
Una de las características más notables del festival es su trabajo en la formación de audiencias. Cinelebu no solo abre espacios para los creadores, sino que también cultiva nuevos espectadores críticos y comprometidos con el cine. La inclusión de un jurado estudiantil, la realización de talleres de periodismo cinematográfico y la vinculación con instituciones educativas refuerzan esta apuesta por la educación audiovisual.
Según la directora del festival, Claudia Pino Saravia, “estos 25 años han sido un viaje profundo, donde la descentralización cultural ha sido una bandera irrenunciable. Hemos demostrado que es posible hacer industria desde el sur, con calidad, con visión y sobre todo con comunidad”.
ALIANZAS, ESTRENOS Y EXPANSIÓN REGIONAL
Como una historia que se proyecta en pantalla grande, el Festival Internacional CINELEBU celebra su 25ª edición con energía renovada, alianzas clave y una misión clara: seguir siendo el corazón del cortometraje en Chile y un puente entre los creadores del sur y el mundo.
Uno de los hitos más relevantes fue la firma del convenio entre el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Cinelebu. Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, destacó que esta alianza permitirá descubrir nuevas voces y generar contenido audiovisual con identidad chilena, proyectado a nivel internacional.
La Universidad del Bío-Bío presentó una nueva estatuilla conmemorativa para el festival, mientras que la Universidad San Sebastián reveló la nueva mascota oficial del certamen, desarrollada por estudiantes de Animación Digital.
El cineasta Boris Quercia también se sumó a las celebraciones con el preestreno de su película Me robaste el corazón: El amor de Roberto Parra y la Negra Ester, consolidando a Cinelebu como una vitrina clave para el cine chileno actual. “Este festival es un lugar donde el cine chileno respira sin artificios, conectado a la tierra, a la gente”, expresó Quercia en la presentación.
CINELEBU: IDENTIDAD Y FUTURO
Durante la conferencia de prensa de lanzamiento, realizada en el Hotel El Araucano de Concepción, la directora del festival, Claudia Pino, expresó: “Hoy celebramos estos 25 años gracias al compromiso de muchas voluntades: la comunidad, las instituciones, la academia, el mundo privado y, por supuesto, el Ministerio de las Culturas. Seguiremos proyectando al Biobío como epicentro creativo, con un festival gratuito y abierto, lleno de estrenos, talleres y encuentros con sentido”.
Con proyecciones, actividades de formación y una comunidad que respira cine desde la Caverna Benavides en Lebu hasta las salas de Concepción, Cinelebu celebrará su edición número 25 del 22 al 30 de abril, desplegando su programación en las tres provincias del Biobío: Arauco, Concepción y Biobío.
A medida que avanza hacia el futuro, el festival reafirma su rol como catalizador del cine chileno. Con cada corto exhibido, con cada realizador impulsado, con cada espectador formado, Cinelebu demuestra que el cine es mucho más que una pantalla: es una herramienta de identidad, memoria y transformación social.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps